Las seis mayores entidades sindicales se unieron para combatir el volumen de demisiones y contrataciones continuas en el mercado de trabajo. Forman parte de la campaña, lanzada el día 18 de septiembre, la CUT, la CGTB, la CTB, la Fuerza Sindical, la NCST y la UGT. Las entidades exigen al gobierno federal la garantía por los derechos laborales.
Entre las propuestas, está la creación de un programa nacional de estabilización y mantenimiento del empleo, que sería financiado a través del presupuesto adicional de un 10 de las multas sobre el saldo promedio del FGTS (Fondo de Garantía por Tiempo Salarial que el trabajador recibe en caso de despido). Además de la creación de una tasa impuesta a las empresas con una volatilidad laboral mayor que la presente en el sector.
De acuerdo con el Dieese (Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socioeconómicos), en 2010, la tasa general del volumen de demisiones y contrataciones fue de un 53,8. En aquel año, las demisiones afectaron a 22,8 millones de trabajadores. El análisis compara el número de contrataciones y demisiones con relación al número de oportunidades en cada sector.
Algunas de las áreas más afectadas por la volatilidad son la construcción civil con un 108, la agricultura; con un 98, el comercio; con un 54, y la industria de transformación con un 50.
Según el Dieese, el motivo para los altos índices se debe a las empresas que demiten sus empleados para sustituirlos por trabajadores nuevos con menor remuneración.
Las consecuencias de tales prácticas es la inestabilidad laboral, el rebajamiento de los salarios y la dificultad para el perfeccionamiento profesional. También existe una mayor demanda por el seguro desempleo y demás auxilios como el FGTS.
De San Pablo, Brasil, de la Radioagencia NP, Vivian Fernandes.